Fr. German’s Message 2.- They left the Church
Last week I started sharing with you what Bishop Robert Barron told us in the conferences that he gave to the Los Angeles archdiocese clergy, which was gathered with the archbishop on Monday September 23rd. In last week’s bulletin, I attempted to describe some of the characteristics of the young people who are leaving the Church today. I have also listed some of the reasons young people give to explain their non-affiliation with a religion. Today I would like to share with you the 2 first points of the 9 that Bishop Barron outlined as paths upon which we can meet these young people and offer a return or to help them discover the Church. These points can allow our communities to work to reverse the current situation and stop the hemorrhage of young people.
| Mensaje del P. Germán 2.- Se fueron de la Iglesia
La semana pasada empecé a compartir con ustedes lo que Mons. Robert Barron nos transmitió, en las conferencias que dictó al clero de la arquidiócesis de Los Angeles, reunido alrededor de su arzobispo el lunes 23 de septiembre. En el boletín de la semana pasada, traté de describir algunas características de los jóvenes que abandonan la Iglesia hoy. También enumeré algunas razones que los jóvenes utilizan, para justificar su no pertenencia y a una religión. Hoy quisiera compartir con ustedes los dos primeros puntos de los nueve que Mons. Barron señaló como caminos, sobre los cuales podemos encontrar a los jóvenes y proponerles un regreso, o un descubrimiento de la Iglesia. Esos puntos pueden permitir a nuestras comunidades, trabajar para cambiar la situación actual y parar la hemorragia de los jóvenes. 1.- Comprometerse en las actividades que trabajan por la justicia. Los jóvenes son muy sensibles a las injusticias y aprecian todo lo que se hace, para que la justicia reine en la sociedad. Admiran a las personas que se comprometen en la lucha contra las injusticias. Podemos proponerles actividades precisas que muestren nuestro interés por la justicia. Debemos ayudarles a descubrir que la lucha por la justicia, forma parte de muchos discursos y actividades de la Iglesia. Podemos hablarles de la vida de muchos Santos que abandonaron todo, para trabajar por la justicia y para oponerse a toda injusticia: San Francisco de Asís, Teresa de Calcuta, Martín de Porres, Bartolomeo de las Casas. Todos los misioneros que han consagrado su vida a servir en los hospitales, en los orfelinatos y en las casas de ancianos. La lucha por la justicia es un tema que siempre está presente en los textos bíblicos. Cada año, la Iglesia nos invita, durante la Cuaresma, a practicar la caridad. Compartir es un camino hacia la justicia. Tenemos mucho que decir sobre el lugar de la Iglesia y de los cristianos, en la lucha contra la injusticia y en la construcción de la justicia en la sociedad de hoy. 2.- Utilizar la “Via Pulchritudinis” que el Papa Francisco propone frecuentemente en sus intervenciones. Se trata de utilizar la belleza, la bondad y la verdad en todas nuestras actividades. Los jóvenes son muy sensibles a la verdad, a la bondad y a la belleza. Debemos afirmar siempre solamente lo que es verdad. En nuestros discursos deberá haber simplemente afirmaciones, que correspondan a la verdad y estén de acuerdo con lo que hacemos en la vida. La palabra debe acompañar a las acciones, para que la verdad sea visible. Es importante que los jóvenes y los niños descubran que la fe. La Iglesia nos invita a decir siempre la verdad. Cristo no tuvo miedo de decir la verdad frente a sus acusadores. En la historia de la Iglesia, hay muchos cristianos que han sufrido el martirio a causa de la verdad. La bondad también es un valor apreciado y reconocido por todos. El Papa Francisco es amado a causa de su bondad. Las personas buenas son reconocidas por los demás, como santos. La bondad es un valor que debemos proponer a los jóvenes. Ellos desean ser buenos y quieren acompañar a las personas buenas en sus actividades. La belleza también es un valor importante para los jóvenes. Debemos estar atentos, para que nuestras iglesias estén bonitas. Las flores y la decoración deben ser simples y bonitas. Los jóvenes son también sensibles a la belleza de la liturgia. Debemos ayudarles a descubrir la belleza de la arquitectura, de la música y del arte cristianos. Tenemos una riqueza enorme en ese dominio y podemos compartirla con los jóvenes. Podemos organizar grupos de trabajo para descubrir una obra de arte de un artista cristiano. Hoy podemos visitar virtualmente una catedral europea, o un museo para admirar la fe de los artistas que han marcado la historia de la humanidad y que tenían una formación cristiana. Todavía hay siete puntos que seguiremos viendo en los próximos boletines. Feliz semana. P. Germán, 3 de noviembre del 2019 |
Fr German’s Messages >